jueves, 22 de octubre de 2015

Tartamudez

Tartamudez

La tartamudez o disfemia es un trastorno del habla (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Ellas son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias.
Comienza, de modo característico, entre el segundo y cuarto año de vida, aunque se suele confundir con las dificultades propias de la edad a la hora de hablar. Al final, solo uno de cada 20 niños acaba tartamudeando y muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia.
La reacción del entorno del afectado es determinante para la aparición de numerosos síntomas físicos asociados a la tartamudez, sobre todo en los primeros años de manifestación: tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.
El Día Mundial del Conocimiento de la Tartamudez es el 22 de octubre.

Tipos de la tartamudez

  • Neurogénica: Es producida por alguna lesión o golpe en el cerebro. También se conoce como tartamudez adquirida. El tartamudeo puede ocurrir en cualquier parte de la palabra. Tartamudean incluso cantando o susurrando. No muestran miedo o ansiedad.
  • Psicógena: Es la menos común. Es producido por algún trauma severo. Por el siglo XIX, se pensaba que era la causa principal de tartamudez. Con los recientes estudios, se ha demostrado que no era correcta. El tartamudeo es independiente de la situación. No muestran ansiedad.
  • De Desarrollo: Es el tipo de tartamudez más común. Ocurre cuando el niño está aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 años. El niño cuando está aprendiendo estructuras gramaticales más complejas tiene difluencias propias de este aprendizaje. Unos reaccionarán adecuadamente, recuperándose de esta fase. Otros, si se han dado los factores en intensidad y relación adecuados para disparar la tartamudez, reaccionarán ante estas difluencias desarrollando estrategias para superarlas (uso de fuerza y tensión en el habla) y ocultarlas (evitar hablar).

Tipos de disfemia

  • Tónica: caracterizada por las múltiples interrupciones ocasionadas por espasmos. Durante las interrupciones el paciente muestra rigidez y tensión faciales. Es la que presenta peor diagnóstico.
  • Clónica: caracterizada por las repeticiones de sílabas y palabras enteras, más frecuentes en consonante que en vocal, más todavía en oclusivas y que se dan mayoritariamente a principio que en medio de palabra.
  • Tónico-clónica o mixta: es el tipo más frecuente, porque resulta difícil encontrar un disfémico puro tónico o clónico, la mayoría combinan los dos síntomas

Causas

Neurofisiológicamente, el tartamudo presenta un funcionamiento deficiente de los centros del habla del hemisferio izquierdo, que se intenta compensar con un mecanismo propio del hemisferio derecho. No existe una etiología única que explique la mayoría de las disfemias:
  • Genéticas: en gemelos monocigóticos disfémicos si uno sufre tartamudez el otro tiene un 77% de posibilidades de sufrirla, mientras que en los dicigóticos es de un 32%. Asimismo existe entre un 30% y un 40% de posibilidades de que el hijo de un progenitor disfémico tenga disfemia.
  • Sexo: la disfemia es más frecuente en hombres (75%) que mujeres.
  • Trastornos de lateralidad: actualmente se considera otro mito más sobre la causa de la tartamudez. Por otra parte, la mano dominante del tartamudo no influye de manera significativa en la severidad de su tartamudez.
  • Psicolingüísticas: frecuentemente se oye que la causa de la disfemia en ciertas personas de elevada inteligencia puede estar en que su pensamiento avanza más rápido que su lenguaje. Esto no es del todo cierto. Sería más correcto decir que tienen un déficit en el pensamiento linguoespecular frente a un elevado procesamiento sensoactorial. El pensamiento linguoespecular es aquel en el que pensamos en un significado y asociamos visualmente a la palabra escrita que lo representa, mientras que en el sensoactorial lo asociamos a la imagen. Por lo tanto si un sujeto tiene una inteligencia basada en una capacidad de asociar estímulos visuales no lingüísticos sí puede tener problemas de articulación correcta del lenguaje.
  • Traumáticas: se refieren a la aparición de la disfemia como resultado de un choque emocional (poco frecuente) o como resultado de estados de tensión prolongados a los que es sometido el individuo que es propenso a ella.

Biología de la tartamudez

Diferencias estructurales

Foundas (2001) descubrió que la zona del cerebro llamada Planum Temporale era más simétrica en los tartamudos que en los no tartamudos, mostrando la primera evidencia de anomalías anatómicas entre tartamudos y no tartamudos.

Diferencias funcionales

Un estudio realizado por Braun confirmó lo encontrado por Fox: los tartamudos activan más el hemisferio derecho que el izquierdo para hablar. Pero además, Braun encontró que el habla fluida del tartamudo estaba más relacionada con la activación del hemisferio derecho que con el izquierdo, más relacionada con el habla tartamuda. De esta manera, se sugiere que la activación del hemisferio derecho puede ser una forma de compensación.

Prevalencia

Se calcula en un 7 por 1000, lo que significa que hay aproximadamente 40 millones de disfémicos en el mundo. Según indican las estadísticas la enfermedad es más frecuente entre los varones con más nivel académico de países desarrollados. Esto podría deberse a que en el tercer mundo se considera una patología menor y ni siquiera se diagnostica.

Diagnóstico

Para diagnosticar en primer lugar debemos diferenciar entre una simple tartamudez evolutiva y una disfemia.
Una tartamudez evolutiva simple puede aparecer durante el proceso de desarrollo del lenguaje del niño, especialmente en torno a los tres años, o bien tras el nacimiento de un hermano como forma de llamar la atención. En ella el niño no sufre los síntomas asociados de miedo, estrés, etc. que sufre el disfémico consciente cuando tiene que enfrentarse a una situación en la que tiene que emplear el lenguaje oral. Además en la tartamudez evolutiva es más frecuente la repetición de palabras enteras. Si el niño mantiene esta tartamudez evolutiva en el tramo comprendido entre los 3 y los 5 años estamos ante una tartamudez episódica o fisiológica. En ninguno de los dos casos es aconsejable la intervención, que hasta puede ser contraproducente, y debemos limitarnos a proporcionar el ejemplo correcto al niño sin castigarle por sus malas articulaciones. Sólo un 10 % de los niños con tartamudez fisiológica llegará a desarrollar una disfemia en la edad adulta.
Para poder diagnosticar una disfemia en niños por tanto el sujeto ha de ser mayor de 5 años. Si el niño tiene entre 5 y 7 años estamos ante una disfemia primaria. Si el niño tiene entre 7 y 10 años estamos ante una disfemia secundaria: el niño presenta un agravamiento de los síntomas y se hace plenamente consciente del trastorno, por lo que empieza a adoptar estrategias evitativas como cambiar la sintaxis de las frases o palabras por sus sinónimos para lograr enunciados más fáciles de pronunciar. Además el niño ya tendrá problemas sociales con sus compañeros.

Evaluación

Se realiza mediante la observación y el registro de datos del paciente y su comparación con un registro de habla normal. Su objetivo no es asignar una simple etiqueta, sino determinar los factores que están agravando el trastorno, para minimizarlos en lo posible y lograr una intervención con garantías de éxito. Consta de las siguientes fases:
  • Anamnésis: consiste en obtener todos los datos médicos, familiares, sociales y académicos del individuo que sean relevantes.
  • Observación del habla de la persona a evaluar.
  • Registro de datos
  • Comparación con el patrón de habla normal.
En cuanto a los instrumentos más frecuentemente utilizados para evualuar disfemias serían:
  • Tests de lectoescritura.
  • Cámaras grabadoras de vídeo.
  • Contadores.
  • Cronómetros.
  • Neumopolígrafos: para medir los momentos en que la persona toma aire.
  • Visi-pitch: permite analizar la voz, sobre todo el tono e intensidad. En la actualidad sus funciones se realizan a través de distintos programas informáticos (el más conocido es el Praat, que es un programa libre.
  • Analizador de frecuencia e intensidad: sirve para medir el tono e intensidad del habla.
  • Sonógrafo: mide la intensidad del sonido.
  • Neumopolígrafo: aparato que mide las curvas de la respiración. Junto con el vídeo es uno de los aparatos más útiles.
En cuanto a los factores a evaluar, serían los siguientes:
  • Antecedentes familiares.
  • Retraso en la aparición de la palabra o del lenguaje.
  • Trastornos de la madurez motriz con o sin trastorno de la lateralización, el grado de tensión muscular
  • Trastornos de la articulación.
  • Dificultades de la respiración.
  • Trastornos del carácter o del comportamiento.
  • Trastornos del estado emocional, problemas de inhibición o ansiedad.
  • Actitud de la persona hacia el tratamiento: si va forzado o voluntariamente al logopeda.
  • Grado de comprensión sobre el problema.
  • Movimientos asociados a la disfemia en ojos, cara y cuello.
  • Duración del trastorno (más de un año indica disfemia no evolutiva).

Soluciones y tratamientos

El uso de un ritmosensor de frecuencia variable y de los adecuados ejercicios de rehabilitación con el mismo palían algunos tipos de tartamudez.
La tartamudez es extremadamente compleja, no se puede eliminar de un día para otro; lo que quiere decir que se debe seguir un tratamiento global a través de algún especialista. El tartamudo debe dirigirse a un profesional experto que le pueda ayudar y seguir su caso. No hay por qué alarmarse. Debe intentarse identificar en qué cosas le está afectando y de qué manera.
  • Es fundamental no reaccionar negativamente ante las dificultades que se experimentan, debe evitarse la manifestación de signos de ansiedad o impaciencia. Las autocríticas y censuras en este aspecto deben olvidarse por completo, y practicarse la relajación.
  • Es recomendable obtener apoyo de amigos y familiares. Debe tratarse de identificar aquellas personas en la que se pueda confiar para compartir los avances en el proceso de afrontamiento.
  • Deben potenciarse situaciones para conversar y hablar en un ambiente relajado y tranquilo, sin prestar demasiada atención a los fallos.
  • Es bueno conservar el contacto visual natural cuando se esté hablando, reforzando la conversación con el lenguaje gestual movimientos de cabeza, sonrisas, …)
  • Debe hablarse abiertamente sobre la tartamudez, informar a los oyentes o participantes de una conversación si se necesita más tiempo para comunicarse. El tartamudo debe poder utilizar el tiempo que necesite para expresarse.
  • La recuperación probablemente será un proceso largo y gradual, por lo que debe conservarse la paciencia y el respeto consigo mismo.

jueves, 1 de octubre de 2015

Niveles de inglés

                    En el día de hoy queremos dejaros este post en el cual esperamos poder aclararos a todas aquellas personas interesadas en poseer un título de Inglés cuáles son los distintos niveles y como se denominan según las instituciones más prestigiosas.

                    Esperamos que os ayude a poder identificar vuestro conocimiento en la lengua y saber más o menos a qué nivel queréis llegar.

                     Por último os recordamos que en el centro podréis realizar exámenes de ingles para comprobar vuestro nivel sin compromiso ninguno y de manera GRATUITA.


Nuestro horario es:
Lunes a Viernes de 10:30 a 13:30
                            de 16:00 a 21:00

Sábados consultar.



lunes, 28 de septiembre de 2015

Fracaso escolar.


El fracaso escolar es la situación académica en la cual un alumno no es capaz de seguir el ritmo normal de estudio del resto de sus compañeros y no logra los resultados esperados acordes a su capacidad intelectual.
Es común, de cara a las estadísticas y para tener una forma de medición, equiparara el fracaso escolar con la tasa de abandono escolar.
En España, a pesar de disminuir levemente cada año, sigue siendo el país líder en la unión europea en abandono y fracaso escolar. Según el informe de Eurostat, España cuenta con una tasa del 21,9% de jóvenes entre los 18 y los 24 años que han abandonado prematuramente el sistema educativo habiendo completado , como mucho el primer ciclo de secundaria.
El fracaso escolar se debe a una serie de dificultades, que pueden irse originando desde tiempo atrás y que se vienen arrastrando, dando como consecuencia el abandono escolar.
el fracaso escolar
También se dan casos de buenos estudiantes, sin ningún tipo de dificultad académica, que atraviesan por algún tipo de dificultad o una etapa de cambios, que al no superarse adecuadamente, le conducen al fracaso escolar.
Un dato interesante es que, la mayoría de los fracasos escolares se dan en alumnos con perfecta capacidad intelectual, incluso en alumnos que cuando se aplican test de inteligencia, sacan coeficientes intelectuales superiores a la media.
Es decir, que no se trata de un problema de falta de inteligencia ó capacidades cognitivas, no son alumnos tontos y retardados, como muchos cruelmente los han estigmatizado.
Einstein es el ejemplo más claro de fracaso escolar. Además de lento, fue un niño ensimismado y gris. Nunca brilló en la escuela por sus buenas notas y docilidad. Fue expulsado del colegio. Quiso estudiar en la Politécnica de Zurich, pero como no daba la talla, no fue admitido. Pasó desapercibido en su trabajo como funcionario en la oficina de patentes en Berna, antes de ser descubierto como quien siempre había sido..
Las causas del fracaso y abandono escolar son diversas, y pueden ser : del propio estudiante, del sistema educativo ó del propio entorno educativo del alumno. Próximamente ampliaremos este tema con más datos e información importante para que todos podamos entender porqué surge este fenomeno en nuestras escuelas, institutos y universidades.


sábado, 26 de septiembre de 2015

Es el momento de coger los hábitos de estudio. Te ayudamos...

Unos buenos hábitos de estudio son esenciales para consolidar el aprendizaje y afrontar con éxito las evaluaciones. Sin embargo, desarrollarlos no es fácil. Requiere constancia y disciplina. El apoyo de los padres es también fundamental, ya que ayudaran a los hijos en todo lo que puedan. Por eso, te ofrecemos ocho reglas básicas para enseñarles a estudiar a diario de manera correcta.
1. Estudiar siempre a la misma hora y en el mismo lugar. Fijar una hora determinada para estudiar ayudará a tus hijos a construir un hábito favoreciendo su concentración. La habitación de estudio, debe estar bien iluminado y ventilado, mantenerse alejado de distracciones y contar con una silla y una mesa adecuadas, donde el alumno pueda estudiar correctamente.
2. Estudiar todos los días. Es importante dedicar un tiempo al estudio cada día entre semana.
3. Planificarse. Antes de comenzar a estudiar, es importante que revisen las tareas que hay que hacer y los contenidos que van a repasar, y que pongan orden. ¿Qué van a hacer primero? ¿Qué dejarán para el final?
4. Establecer una hora. Ellos mismos deben fijarse una hora para ponerse a estudiar. Lo habitual es hacerlo después de la merienda y antes de jugar o ver la televisión. No obstante, lo mejor es ser flexible y dejarles que ellos elijan cuál es el momento que más se ajusta a sus necesidades y preferencias.
5. Dedicar en torno a una hora al estudio. Si tus hijos están en Primaria, no deben dedicar más de 50 minutos a realizar sus tareas y estudiar. En cambio, si están en Secundaria, lo habitual es que dediquen entre media hora y una hora a las tareas, y de tres cuartos a una hora para estudiar.
6. Hacer más de una actividad. Realizar ejercicios y actividades ayudará a tus hijos a comprobar y consolidar lo estudiado. Especialmente a la hora de repasar antes de un examen.
7. Hacer una pequeña pausa entre actividad y actividad. Sobre todo en las más complejas. En cambio, durante el tiempo dedicado al estudio, deben perseverar al menos durante 45 minutos sentados para no perder la concentración.

8. Comenzar a estudiar por lo difícil, y acabar por lo fácil. Lo ideal es abordar primero las actividades o contenidos de dificultad media. Después, cuando su nivel de concentración esté en su punto más álgido, pasar a lo más difícil, y dejar lo más fácil para el final, cuando ya están cansados.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Ayudarle a hacer los deberes no es ayudarle

Faltan tres días para los exámenes de Matemáticas y Ciencias de Álvaro, de 10 años, que estudia en un colegio concertado con fama de duro. Miguel, su padre, se sacaba las castañas del fuego a su edad, pero estos días se tomará la tarde para repasar juntos las materias más duras. ¿Es necesario? ¿Perjudica a su autonomía? “Los padres y, sobre todo, las madres de todos los estratos sociales dedican varias horas diarias a ayudar a sus hijos con los deberes o a vigilar que los hagan. Y esta realidad contrasta con el extendido y falso discurso de que el fracaso escolar se debe a que los padres no se preocupan por la educación de sus hijos”, sostiene Enrique Martín Criado, profesor de Sociología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. El 80% de los estudiantes de primaria reciben ayuda y el 45% de los de secundaria, según la Encuesta sobre los hábitos de estudio de los niños españoles de TNS Demoscopia.
“Los padres empezaron a involucrase hace más de una década. No solo por las medidas de conciliación familiar, también porque los padres de ahora tienen al menos estudios medios, algo de lo que no disfrutaron las generaciones anteriores”, explica la pedagoga Maite Rodríguez Estévez, que imparte cursos para educadores y terapeutas. “Eso ha hecho que la relación padre-hijo se escolarice. Lo que importa son los resultados académicos. Todo gira alrededor de esa necesidad y se ha olvidado el inculcar valores, el juego, la responsabilidad... No hay tiempo para otras cosas en las horas que pasan juntos”. La también maestra pone como ejemplo las actividades extraescolares que ya no son en su mayoría deportivas —como tradicionalmente—, sino clases de refuerzo o de inglés. “Hay una obsesión por la cantidad, cuando no se trata de echarle horas”.
Implicarse no puede significar hacerle los deberes al alumno. “El padre se tiene que poner en la posición del entrenador. Un entrenador no corre con el jugador ni tiene que comer las mismas calorías, ni, por supuesto, sufrir sus lesiones. Un entrenador tiene dos funciones fundamentales: organizar y asesorar con el objetivo de mejorar el rendimiento”, argumenta la psiquiatra Orlanda Varela.
Como ella opina la mayoría de expertos. “Las tareas deben entenderse como un compromiso que el alumno debe adquirir, pero sin precisar de la orientación constante de otra persona”, recalca el equipo pedagógico del Liceo Francés de Madrid. En otras palabras, codos sin nadie en la silla de al lado.
“Hacer los deberes con él genera dependencia y si el niño tiene dificultades refuerza la idea de que no es capaz de hacerlo él solo”, enfatiza Rodríguez Estévez, que coordina la página www.preparadosparaaprender.com. “En Finlandia apuestan por el aprendizaje cooperativo y los deberes en casa son individualizados, para ampliar o investigar conocimiento. Si un niño va mal en lectura hace una actividad que tenga que ver con eso. Si va mal en matemáticas, problemas...”.
“Pero hay muchas diferencias en la posibilidad que tienen las familias de ayudar escolarmente a los hijos. Los padres que tienen menor nivel de estudios solo pueden en los cursos inferiores de primaria. Más allá, están perdidos. Y si intentan socorrer explicándoles conceptos que ellos no aprendieron bien, pueden incluso empeorar las cosas”, alerta Martín Criado, que trabaja en estos momentos en un estudio sobre maternidad y clase obrera. Pregunta a las mujeres encuestadas por su rutina y las madres le explican que dedican una o dos horas (dependiendo del curso) al día a ayudar a sus hijos con las tareas escolares.


El 80% de alumnos de primaria y el 45% de los de secundaria recibe ayuda:
Muchos estudios —como el informe PISA de 2009— demuestran que el rendimiento académico está muy asociado al origen social del estudiante, la profesión de sus padres, la estructura de su familia y, finalmente, el género. Es decir, existe un desequilibrio en las oportunidades educativas. “Los padres con estudios superiores pueden ayudar a sus hijos hasta cursos avanzados. Ello produce una enorme desigualdad por origen social, que se acentúa a medida que se asciende de curso. A ello se le suma, además, que las familias con más recursos materiales pueden contratar academias o clases particulares”, se lamenta Martín Criado, autor de La escuela sin funciones: crítica de la sociología de la educación.
“Es mucho más igualitario y eficaz que los deberes se hagan en la escuela bajo la supervisión de profesores. Mandarlos a casa genera desigualdad, al traspasar parte de la responsabilidad de la instrucción a las familias. El colegio deja que actúen todas las desigualdades de recursos culturales y económicos entre unos y otros”, cuenta sobre su apuesta el sociólogo. “Que las tareas se hagan en el colegio es lo que propone la nueva ley educativa que está preparando el Gobierno de François Hollande”, prosigue esperanzado.

El pasado octubre, al poco de llegar a la presidencia de Francia, Hollande informó de este cambio en los deberes escolares. Su ministro de Educación, Vicent Peillon, lo argumentó así en una entrevista en Le Monde: “Deseamos una sociedad justa. Una escuela que ofrezca las mismas posibilidades de éxito a todos. Y eso pasa por acompañar a los alumnos en su trabajo personal, en vez de hacer uso de recursos privados, como ocurre demasiado hoy día”.

El apoyo mal hecho puede generar dependencia, dice una profesora
En la Comunidad Valenciana el próximo año se pondrá en marcha un proyecto pionero, Club de Deberes, que aún se está perfilando y que sigue esta senda igualitaria que está dispuesto a implantar Hollande. “Ha sido una propuesta de un grupo de profesores jubilados que quieren apoyar en horario extraescolar en los centros. La idea es que actúen de voluntarios ellos y estudiantes de Magisterio que quieran adquirir experiencia”, explica la popular Beatriz Garbó, directora general de Calidad Educativa de la Comunidad Valenciana. “No todos los padres saben hacer una integral o analizar sintácticamente una frase. Pensamos, sobre todo, que vayan los hijos de familias desfavorecidas. Ahora tenemos que ver qué colegios se apuntan, que las asociaciones de padres y madres nos pasen una relación de nombres…”. La localidad que va a servir de conejillo de indias es Castellón: “Una ciudad de 200.000 habitantes fácil de controlar. Si va bien, extenderemos el club a otros sitios”.
Intervenir en los deberes no es bueno, pero familiarizarse en el hogar con otros idiomas les facilita a los niños el aprendizaje. En el Estudio europeo de competencia lingüística (2012), Sara de la Rica y Ainara González San Román, de la Universidad del País Vasco, han comparado a los alumnos españoles, con muy bajos resultados en inglés, con los suecos, orgullosos de su excelente nivel. Y, además de otros condicionantes, consideran que es importante el uso de inglés en el entorno familiar “para que este pueda desarrollar una capacidad auditiva desde edades tempranas que mejore su rendimiento en comprensión lectora en inglés, y a su vez progrese su expresión escrita y destreza auditiva”.
Claro que hablar la lengua franca en casa no es fácil cuando solo el 20,4% de los padres españoles la domina, frente al 78% de los suecos. Aunque, paradójicamente, los españoles comienzan a estudiar inglés antes y le dedican muchas más horas a la semana, “el hecho de que [los suecos] en el hogar puedan estar más expuestos compensa”, subrayan en su informe De la Rica y González San Román.

Todo gira alrededor de la escuela. Se olvidan los valores”, opina una experta
Escolarizar al niño en un idioma que no es el propio causa cierto miedo a los padres. Quieren que, a diferencia de ellos, su hijo se desenvuelva en otra lengua, pero temen no poder ayudarle en las tareas o entenderse con su profesorado. El bilingüismo en la enseñanza está en plena expansión y en no mucho tiempo no habrá opción de elegir si se prefiere o no este sistema. “Aunque se tenga miedo a no controlar el idioma, en realidad es mejor, porque no hay la tentación de corregir los deberes”, tranquiliza Varela, que trabaja en Sinews, un gabinete madrileño de terapia multilingüe. Pero matiza: “Por supuesto, las cosas se complican si el hijo tiene alguna dificultad de aprendizaje en otro idioma y los padres no dominan suficiente la otra lengua. Puede necesitar una ayuda extra y lo ideal es tener un profesor de apoyo que le enseñe a estudiar y el idioma. Nosotros tenemos cada vez más clases de este tipo”.
En el Liceo Francés de Madrid también consideran que la función paterna es la de organizar el tiempo y el espacio adecuados para las tareas, pero añaden: “Si además quieren participar en el contenido de los deberes pueden hablar de estos en su propia lengua y posteriormente sus hijos escribir en francés o en otros idiomas”.

La gran mayoría de los alumnos del Colegio Británico de Madrid son niños de origen español y eso condiciona —y les gusta remarcarlo de antemano— la forma de trabajar del profesorado del centro. “Todo está muy medido, coordinado por cada departamento, no es cada profesor quien decide sus deberes. Están pensados para que los haga el niño solo en un tiempo determinado: 10 minutos, 20… Si no es capaz de terminarlos o no sabe cómo, hay que informar al colegio para adaptar las tareas al niño”, explica Silvia Prado, directora de comunicación de este colegio del British Council.
“El padre debe actuar como un entrenador”, dice una psiquiatra

“La metodología británica de enseñanza es distinta a la española y los padres tienen algo de miedo cuando los niños son pequeños, pero en cuanto se habitúan todo va bien. Por ejemplo, las matemáticas británicas a los cinco o seis años son muy distintas y por eso organizamos talleres para padres. Muchos acuden. Aunque trabajen mucho se implican en la educación de sus hijos. También les despista el sistema de lectura, que es muy fonético”, cuenta Prado.

La enseñanza en las lenguas cooficiales también preocupa. Según el estudio Creencias y actitudes lingüísticas de la población castellanohablante hacia el euskera, del grupo de investigación Amarauna de Unesco Etxea, el 53% de los padres aprende o aprendería este laberíntico idioma (solo uno de cada 10 lo hace) en primer o segundo lugar para ayudar a sus hijos con los deberes. Atrás quedan la comunicación con los vascohablantes, el sentido de pertenencia a una tierra o el deseo de preservarla.
Interesarse por los deberes ya está en la cabeza de todos los padres, el objetivo ahora es implicarles en las actividades del centro. Por ahora, una utopía. Acuden a ellas un 32%, el doble que a las reuniones, y eso por no hablar de la engorrosa organización, a la que solo se anima un pírrico 4% de los padres, según el estudio La participación de las familias en la escuela pública (2008), de Jordi Garreta. Tiempo al tiempo.

Recomendaciones con sentido común
El padre no debe sentarse en una silla al lado del estudiante porque transmite mensajes negativos: “No sabes hacerlo solo”, “descuida, que yo me ocupo”.
No hay que corregir los ejercicios en casa. El objetivo no es llevarlos perfectos, sino probar a hacerlos para ser conscientes de la dificultad. El profesor corrige mejor; hay que oírle.
No hay que dedicar toda la tarde a estudiar. Mejor si juega con los amigos en algún parque; mejora la concentración al llegar a casa.
El niño tiene que anotar en una agenda los deberes, lecciones a estudiar, trabajos a entregar y fechas de examen.
Hay que comenzar por una tarea breve y sencilla para calentar motores y luego hacer la menos agradable. Reservar para el final algo liviano y entretenido.
Un reloj en la mesa ayuda a controlar el tiempo.
Recordar que no es posible mantener la atención ininterrumpidamente más de 40 minutos.
Es recomendable estudiar en un lugar de la casa que no sea de uso común, con el móvil apagado.
Hay que comprobar que ha corregido en clase los deberes y en qué ha fallado.

martes, 22 de septiembre de 2015

En el día de hoy nos hemos encontrado con varias noticias de cultura bastante tristes, incluido un titular de los jóvenes de nuestro país.
España tiene un 20% de 'ninis' y cerca de 10 millones de adultos con bajo nivel en lectura o matemáticas”.  La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) pone en aviso de la necesidad de tener que mejorar las competencias de los alumnos de enseñanza obligatoria (ESO) puesto que los índices de repetición de curso, abandono escolar prematuro y finalización de estudios tardíos son cada vez más elevados y costosos.
Ya el año pasado publicamos en nuestro blog de la importancia de tomar medidas con las reformas educativas que se estaban tomando en este país y una vez más podemos poner números al desastre educativo que sufrimos.  Hoy en día en nuestro país hay un 20% de jóvenes que ni estudian ni trabajan y cerca de 10 millones de adultos con un bajo nivel de rendimiento en comprensión lectora o matemáticas.
Los secretarios de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades delimitan doce retos en materia de habilidades a los que se enfrenta España para favorecer el crecimiento económico, la creación de empleo, el aumento de la productividad y la mejora de las condiciones de vida.
Mencionaremos, por ejemplo, la necesidad de mejorar las competencias de los alumnos de enseñanza obligatoria, por las razones expuestas en el segundo párrafo de este artículo.

También en el día de hoy despedimos a dos autoras Jackie Collins y Carmen Balcells. La primera por un cáncer de mama mientras que la segunda murió repentinamente en su domicilio.  Pero… ¿Quiénes son estas mujeres?
Jackie Collins. 77 años
 es una conocida novelista que cuenta con más de 500 millones de ejemplares vendidos.  Nació en octubre de 1937 en Londres. Fue una inspiración para las mujeres en la ficción por su fuerza creativa. Su último libro fue publicado en junio “Los Santangelos” que trata  de la venganza, el sexo y las drogas, entre otros problemas, a los que se enfrenta una Lucky Santangelo (fuerte e impredecible). La novela es épica, llena de amor, lujuria, venganza y pasión.




Carmen Balcells . 85 años
Carmen Balcells se encargó de impulsar a grandes escritores, incluidos los más destacados del 'boom' literario hispanoamericano, como Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. Leridana de origen, gozaba de prestigio internacional desde hace décadas y deja como legado su agencia literaria.
Ha representado a más de 300 escritores de habla hispana y portuguesa y a las más prestigiosas editoriales en los países latinos. Pionera en la defensa de los derechos de autor de los escritores a los que representaba, introdujo cláusulas de cesión de los derechos de una obra por un tiempo limitado, y no de por vida. Carmen Balcells nació en Santa Fe de Dalt, un pueblo de la provincia de Lleida, el 9 de agosto de 1930 en el seno de una familia de propietarios rurales, estudió en un colegio de monjas teresianas y más tarde se graduó en Comercio. Empezó a trabajar de secretaria en una oficina de Barcelona a finales de los años cuarenta y nada la relacionaba con el mundo de la literatura.
Empezó a trabajar en la agencia literaria ACER, propiedad del escritor rumano exiliado Vintila Horia y que representaba a autores extranjeros en España. Esta situación duró hasta que Vintila Horia ganó el Premio Goncourt, en 1960, y decidió vender la agencia y trasladarse a París, por lo que Balcells se hizo cargo de sus representados y se estableció por su cuenta.
Desde la creación, en 1960, de la Agencia Literaria Carmen Balcells, la firma ha gestionado más de 50.000 contratos, siendo Luis Goytisolo el primer autor español que representó. En su cartera figuran otros escritores de la talla de Augusto Roa Bastos, Juan Carlos Onetti, John Le Carré, Ana María Matute, Juan Marsé, Eduardo Mendoza, Juan Goytisolo, Alfredo Brice Echenique, Isabel Allende, José Luis Sampedro o Carme Riera. Algunos de "sus" escritores, como García Márquez, Juan Marsé o Juan Carlos Onetti le han dedicado novelas, y otros como Max Aub o Manuel Vázquez Montalbán la han convertido en personaje de sus obras.
Balcells también fundó en 1981 la agencia RBA de servicios editoriales, junto a Ricardo Rodrigo y el editor Roberto Altarriba, si bien la abandonó cuando sus socios pasaron a convertirse en directivos en Planeta-De Agostini y considerar que su posición en la editorial era incompatible con su condición de agente literaria. Carmen Balcells anunció en mayo de 2000 su retirada, aunque en 2008 volvió a hacerse cargo de la agencia, que había perdido esos años a algunos escritores importantes. A finales de 2013, Balcells eligió al joven gestor cultural Guillem d'Efak para que la sustituyera al frente de la agencia.
En el año 2010, la agente vendió por tres millones de euros su codiciado archivo al Estado español, con lo que correspondencia privada, borradores, primeras ediciones, fotografías y bibliografías completas de autores esenciales en lengua española pasaron a formar parte del patrimonio público. En mayo de 2014, la agencia Carmen Balcells y el estadounidense Andrew Wylie, el agente más influyente del mundo en lengua inglesa, anunciaron la fusión de sus dos compañías para crear una agencia internacional denominada Balcells & Wylie, un proceso que no ha llegado a concretarse.
Balcells recibió en mayo de 1997 el premio Orquídea 96 que concede el grupo Sudacas Reunidas, de mujeres latinoamericanas y españolas que quieren impulsar los lazos entre España e Iberomaérica. El rey Juan Carlos le entregó la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en mayo del 2000, que le había concedido el Consejo de Ministros en diciembre de 1999. También recibió en 2004 la Medalla del Gobierno de Chile con otras personalidades del mundo de las Letras, y en 2006 el Premio Montblanc a la Mujer. "Personalidad de referencia en los últimos 50 años en la narrativa de lengua castellana, contribuyendo a su expansión y reconocimiento, descubriendo nuevos valores y consolidando carreras literarias, entre los que figuran varios premios Cervantes y Nobel", según consta en el acta del jurado del Premio Montblanc.
En 2005 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y un año después la Generalitat de Cataluña le concedió la Cruz de Sant Jordi, que recibió del entonces presidente catalán Pasqual Maragall.



Como vemos, si impulsamos a nuestros jóvenes y les inculcamos el gusto por la cultura podemos ayudar a evitar esos abandonos escolares prematuros o incluso el fracaso escolar. No es una labor fácil pero sí muy gratificante para aquellos maestros, profesores y doctores que ayudan a cambiar algunos aspectos metodológicos que no funcionan. 
Por nuestra parte, seguiremos contribuyendo a ofrecer una educación de calidad y responsable. No sólo preparando para la superación de ciertas pruebas, sino creando a personas con capacidad de auto-critica, confianza y seguridad en sus ideales. 

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Emocionados :)

Es hora de empezar un nuevo curso escolar. ¡¡¡¡¡¡¡Siiiiiiiiii!!!!!!!!! Estamos realmente emocionados de poder ofreceros todas las novedades, ejercicios nuevos, simulacros, mejoras, etc. que tenemos preparadas para vosotros.
Un nuevo año donde aprenderás muchas cosas, donde conocerás nuevas personas, nuevos amigos, donde te inundarás de conocimiento, donde tu mente y tu capacidad creadora, razonadora y de la ética se afianzarán mucho más. Parece pesado al principio por volver a la rutina, pero en realidad, vas a disfrutar y a experimentar sensaciones que solo son accesibles con la vuelta a las aulas.


Empezar un nuevo curso escolar debe ser ilusión, ganas, deseos, etc. aunque solo sea para reencontrarte con viejos amigos y conocidos. Te animo a que empieces un nuevo proyecto con nosotros. Este año hemos pensado en elaborar un pequeño álbum de fotos del curso para poder ir completando con aquellos momentos dulces, amargos, divertidos, festivos…que tiene todo el curso escolar, con el objetivo de que cuando finalice el curso, recuerdes la cantidad de cosas que has experimentado y las pocas ganas que tenias de comenzar de nuevo.


Nos gustaría terminar, dedicando unas palabras a este fantástico acontecimiento:


El verano se acaba
llega a su final
ya se termina
la época estival.

Empieza de nuevo
la vuelta a la rutina
ahora se acaban
los baños en la piscina.

No te pongas triste,
ya lo verás
que otra época fantástica
está a punto de empezar.

En la vuelta al colegio
a tus compañeros verás
y quizá a nuevos amigos
en el aula conocerás.

Otro curso empieza,
como siempre un nuevo reto,
de aprender muchas cosas
ahora es el momento.

En clase de música
instrumentos tocarás,
y a la hora del recreo
al escondite jugarás.

En clase de matemáticas
presta mucha atención
la tabla de multiplicar aprende
entonando una canción.

Aprende las provincias de España
a la comba saltando
es más fácil memorizarlas
si lo haces cantando.

Y en clase de lenguaje
tú debes saber
que para aprender palabras

lo mejor es leer.